Dejo más detalles para las personas interesadas:
UN ACUERDO SOBRE PRINCIPIO 10 VINCULANTE QUE NO DEBILITE ESTÁNDARES EN ACCESO A LA INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y JUSTICIA AMBIENTAL DE LA REGIÓN
El Principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Cumbre de la Tierra, Río 1992), busca asegurar que toda persona acceda a información, participe en la toma de decisiones y acceda a la justicia en asuntos ambientales. Es recién en el año 2012, con la Declaración sobre la aplicación del Principio 10 de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) que se inicia el proceso para lograr un instrumento jurídico en estos derechos para América Latina y el Caribe.
Para noviembre de 2017, 24 países de la región han firmado la Declaración, se han realizado siete Reuniones de Negociación y los resultados no se muestran muy alentadores, sino más bien regresivos a lo ya logrado como región (rica en recursos naturales y extractivos). Si el fin de este Acuerdo era asegurar la implementación efectiva de los derechos de acceso a la información, participación y justicia, para generar condiciones hacia un desarrollo sostenible, la reducción de la conflictividad socio-ambiental y la protección de los defensores ambientales; con la redacción actual del documento: NO LO ESTAMOS LOGRANDO.
Expertos en derechos humanos de la ONU se han pronunciado hacia los gobiernos de América Latina y el Caribe a que adopten un acuerdo firme y vinculante sobre derechos ambientales, incluyendo los derechos a la información, participación y acceso a la justicia en relación con grandes proyectos energéticos, de infraestructura y de la industria extractiva en la región, financiados por instituciones financieras privadas, bilaterales o multilaterales.
Por ello, representantes de sociedad civil y el Mecanismos Público del Principio 10 han manifestado la importancia de contar con un acuerdo vinculante, siempre y cuando se asegure los derechos de acceso a la información, participación y justicia ambiental, y no se debilite los estándares logrados en el ámbito nacional como regional.
Además del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), las organizaciones involucradas en este proceso, son:
- Asociación Ambiente y Sociedad (AAS, Colombia)
- Acción Ciudadana (Guatemala)
- Asociación Civil Centro de Cultura Popular Labor (Perú)
- Asociación de Medios de Comunicación y Periodistas por el Desarrollo local "Willakuy” (Perú)
- Asociación Nacional de Centros (ANC, Perú)
- Asociación Servicios a Programas de Desarrollo e Investigación (ASOSEPRODI, Guatemala)
- Asociación Servicios Educativos Rurales (SER, Perú)
- Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP, Perú)
- Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES, Ecuador)
- Centro Humboldt (Nicaragua)
- Centro Nacional de Información e Investigación en Desastres y Desarrollo (CENACIDE, Guatemala)
- CEDAL-Centro de Derechos y Desarrollo (Perú)
- Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (CEDIA, Perú)
- Coalición Regional por La Transparencia y La Participación Ciudadana
- Comunicación y Educación Ambiental (México)
- Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP, Perú)
- CooperAcción (Perú)
- Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR, Perú)
- Derechos Humanos Sin Fronteras – Cusco (DHSF, Perú)
- DIACONÍA, Asociación Evangélica Luterana de Ayuda para el Desarrollo Comunal (Perú)
- Espacio Nacional para la Transparencia de la Industria Extractiva (ENTRE, República Dominicana)
- Federación de Organizaciones no Gubernamentales para el Desarrollo de Honduras (FOPRIDEH, Honduras)
- Fomento de la Vida (FOVIDA, Perú)
- Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn, Argentina)
- Fundar, Centro de Análisis e Investigación (México)
- Fundación Foro Nacional por Colombia (Colombia)
- Fundación Grupo Guayacán de Energía y Medio Ambiente (GEMA, República Dominicana)
- Fundación para el Debido Proceso (DPLF, en inglés)
- Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps, Argentina)
- Grupo Género y Economía (Perú)
- Grupo Regional Sobre Financiamiento e Infraestructura (GREFI)
- Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe (GFLAC)
- Instituto de Estudios de las Culturas Andinas - Perú (IDECA, Perú)
- Asociación Instituto de Defensa Legal del Ambiente y el Desarrollo Sostenible Perú (Idlads, Perú)
- ILLA, Centro de Educación y Comunicación (Perú)
- International Rivers (IR, Brasil)
- Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC, Perú)
- Observatorio de Políticas Públicas de Universidad Autónoma de Santo Domingo (ODPP-UASD, República Dominicana)
- Plataforma Internacional contra la Impunidad (Guatemala)
- Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER, México)
- Rede de Cooperação Amazônica (RCA, Brasil)
- Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE, Perú)
- Salud Preventiva Andina (Perú)